
Capitalización de Mercado vs Capitalización de Mercado Totalmente Diluida: Entendiendo la Diferencia
¿Alguna vez te has preguntado cómo evaluar el valor de una criptomoneda y cómo compararla con otras? En este artículo, desentrañaremos dos conceptos clave en el mundo de las criptomonedas: la capitalización de mercado y la capitalización de mercado totalmente diluida.
Sigue leyendo para descubrir cuál es la diferencia entre estas métricas y cómo pueden ayudarte a tomar decisiones informadas en tus inversiones en criptomonedas.
Capitalización de mercado
La capitalización de mercado, también conocida como "market cap", es una métrica que se utiliza para evaluar el valor total de una criptomoneda en circulación. Se calcula multiplicando el precio actual de la moneda por la cantidad total de monedas en circulación.
La capitalización de mercado te proporciona una idea de la posición y tamaño de una criptomoneda en el mercado en comparación con otras.
Fórmula de la capitalización de mercado
Capitalización de mercado = Precio actual de la moneda × Cantidad de monedas en circulación
Capitalización de mercado totalmente diluida
La capitalización de mercado totalmente diluida (o "fully diluted market cap") es una métrica que estima el valor total de una criptomoneda si todas las monedas posibles fueran emitidas y estuvieran en circulación, incluyendo las monedas que aún no se han liberado, pero que se espera que lo estén en el futuro.
Este enfoque proporciona una imagen más completa del valor potencial de una criptomoneda en el futuro.
Fórmula de la capitalización de mercado totalmente diluida
Capitalización de mercado totalmente diluida = Precio actual de la moneda × Cantidad máxima de monedas
Principales diferencias entre ambas métricas
La principal diferencia entre la capitalización de mercado y la capitalización de mercado totalmente diluida radica en la cantidad de monedas consideradas. Mientras que la capitalización de mercado se basa en la cantidad actual de monedas en circulación, la capitalización de mercado totalmente diluida tiene en cuenta la cantidad máxima de monedas que podrían existir. Esto puede ser especialmente útil cuando se evalúan criptomonedas con mecanismos de emisión de tokens distintos, como los que tienen un suministro limitado pero aún no han liberado todas sus monedas.
Aunque a priori puede parecer irrelevante, es una características muy importante de los tokenomics de una criptomoneda por lo que hay que prestarle especial atención a la hora de analizar un proyecto cripto. Para que lo entiendas mejor, te ponemos un ejemplo (para entender mejor de lo que hablamos, puedes consultar el market cap y el fully diluted market cap de los tokens que comentamos en CoinMarketCap):
- Por un lado tenemos a bitcoin. Ya lo conocerás y como bien sabrás, su tokenomics define que tiene un suministro limitado de 21 millones de tokens. A día de hoy, se encuentran emitidos más del 92% de los tokens, por lo que su capitalización de mercado totalmente diluida será algo mayor que la normal (algo menos de un 10% más). Puedes saber más en el artículo sobre cuántos bitcoins hay.
- Por otro lado tenemos a dYdX, una plataforma de derivados muy conocida y desarrollada en la blockchain de Ethereum. Al igual que en el caso de Bitcoin, dYdX define en sus tokenomics el número total de tokens que emitirá, pero, en cambio, a la hora de escribir este artículo dYdX tan solo ha emitido el 16% de sus tokens. Es decir, su "fully diluted market cap" es más de 6 veces mayor que su "market cap" actual.
¿Qué significa esto? Imagina que compras el token dYdX y que estos liberan la totalidad o la mayor parte de los tokens que aún no se habían emitido. Lo normal tras esto sería que el precio del token cayera considerablemente y que perdieras gran parte del dinero que hubieras invertido en ellos.
Es decir, el bitcoin se considera una moneda deflacionaria, ya que su emisión está limitada. dYdX también tiene su emisión limitada y técnicamente es también una criptomoneda deflacionaria. Sin embargo, se encuentra en una fase tan temprana que muchos usuarios la consideran como una criptomoneda inflacionaria, ya que lo cierto es que hasta que emita un mayor porcentaje de sus tokens, se comportará como tal.
Otro ejemplo de moneda inflacionaria es Ethereum. En este caso no existen ningún límite en la emisión de tokens, si no que se emitirán tantos como sean necesarios para recompensar a los nodos. Sin embargo, en agosto de 2021 se realizó un hard fork conocido como London. Una de las propuestas incluidas en el hard fork optimizaba el sistema de comisiones y quemaba un porcentaje de los ether utilizados como Gas.
Esto ha provocado que durante varios períodos de tiempo, se hayan quemado más ether de los que se han emitido, convirtiendo ethereum en una criptomoneda deflacionaria. Se piensa que una gran adopción de la blockchain provocará que Ethereum siempre sea deflacionaria.
Como ves, cada caso es distinto y es muy importante conocer los detalles de cada uno de ellos. Por eso es importante estudiar los tokenomics de los proyectos, conocer el número total de tokens emitidos, cuándo serán distribuidos, si han hecho o no rondas de financiación con VCs (grandes inversores), etc...
Enlazado interno
Por favor, ayúdanos a compartir este contenido. A cuanto más gente llegue esta información, más barreras romperemos a favor de las criptomonedas. Sólo tienes que pulsar en los botones de abajo y compartirlo en tus redes sociales. Muchas gracias por tu ayuda.