¿Quieres estar informado de todo lo que pasa en cripto? ¿Conocer todos los airdrops? ¿Aprender a hacer trading? Únete a nuestra comunidad de Discord y no te pierdas nada. Haz clic en este enlace para entrar en nuestro Discord.

Aplicaciones, utilidad y casos de uso del blockchain con ejemplos de 2025

¿Cuales son los usos del blockchain? La creación del bitcoin vino acompañada de otra innovadora tecnología: El blockchain. Desde su irrupción, muchos son los usos que le han dado las empresas. ¿Quieres conocer el potencial de la cadena de bloques? En este artículo te contamos todo sobre las principales aplicaciones del blockchain.

Aunque el blockchain se creó de la mano de Bitcoin, las aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques surgieron con Ethereum. Mientras que la blockchain de bitcoin limitaba su uso a aplicaciones financieras, la de ethereum permite correr pequeñas aplicaciones, conocidas como contratos inteligentes o smart contracts.

Esta utilidad del blockchain ha captado la atención de multitud de compañías internacionales, que han empezado a desarrollar aplicaciones en Blockchain. Sus beneficios son múltiples: Eliminación de intermediarios, automatización, seguridad o ahorro de costes, por ejemplo.

A continuación, hemos recogido un largo número de aplicaciones de blockchain en empresas. Los usos de esta tecnología en diferentes sectores puede ser infinita. Por ello, si queréis conocer alguna aplicación en concreto, recomendamos el uso del siguiente índice.

Criptomonedas

Todo el mundo relaciona la tecnología de la cadena de bloques con las criptomonedas. Y es que el blockchain es la piedra angular de prácticamente todas las monedas virtuales. Gracias a ellas, esta tecnología se está desarrollando considerablemente.

Como Cardano, que ha creado un blockchain por capas sostenido por un sistema de validación Proof of Stake, y, aunque aún está en fase de pruebas, parece suponer una notable mejora del blockchain.

Sin embargo, la mayoría de los expertos se atreven a afirmar que las criptomonedas es tan solo la punta del iceberg en cuanto al potencial en la aplicaciones de la tecnología blockchain.

A continuación, encontrarás numerosos ejemplos de aplicaciones blockchain y su uso en empresas.

Finanzas y economía

El principal uso del blockchain es financiero, ya que su creación surge para dar apoyo a las transferencias de monedas virtuales. Por esta razón, los primeros usos de la tecnología blockchain fueron enfocados al sector económico, que es donde más se ha desarrollado.

La aplicaciones financieras de la cadena de bloques son múltiples: automatización de transferencias, pagos de rentas de alquiler o creación de exchanges.

Sus ventajas frente a las finanzas tradicionales también son numerosas:

  • Evitan fraudes, ya que las condiciones quedan prefijadas en el contrato inteligente y se aplican obligatoriamente.
  • Aumentan la confianza, ya que permiten operar con más seguridad.
  • Reducen riesgos, tanto a particulares como a empresas.

Fintech y banca

La banca está aplicando cada vez más soluciones tecnológicas para mejorar sus actividades financieras. A esta industria se le conoce como Fintech o Financial Technology.

La unión de las fintech y el blockchain es ya algo relativamente común. Algunos estudios destacan que el 77% de las fintech prevén adoptar el blockchain como parte de sus sistemas y procesos en dos años. En el caso de las empresas de medios de pago, la adopción aumenta hasta el 90%.

Las ventajas que ofrece el blockchain a la banca reside en la automatización del proceso, que elimina intermediarios y comprobaciones manuales y se traduce en una reducción considerable de costes.

Además, las transferencias realizadas en un sistema basado en la cadena de bloques también reducen los tiempos: Todas las transferencias, incluso internacionales, se resolverían en cuestión de minutos.

Ejemplo de aplicación de blockchain: Banco Santander

Un ejemplo de aplicación blockchain en la banca es el Banco Santander, que ya lo usa para realizar transferencias internacionales ultrarrápidas.

Big Data

La cadena de bloques no deja a ser un enorme libro de contabilidad. Una base de datos que gestiona millones de transacciones diarias de manera efectiva y rápida. Pero tiene una limitación: No posee herramientas para analizar tantos datos.

El binomio que representan Blockchain y Big Data es la combinación perfecta para solucionarlo. Las herramientas que ofrece el Big Data permiten analizar todos los datos de una cadena de bloques y obtener información muy útil para empresas.

Por ejemplo, algunas utilidades que ofrece el Big Data aplicado al Blockchain son:

  • Seguridad, ya que el Big Data proporciona más instrumentos para detectar potenciales fraudes.
  • Transparencia, al poder recopilar y clasificar toda la información permiten representarlo con más exactitud y claridad.
  • Evitar riesgos, porque podría detectar operaciones arriesgadas.
  • Proporcionar datos a empresas financieras, como, por ejemplo, patrones de consumo.

Notarios

Un notario es un funcionario que autoriza y da fe de documentos y contratos con su firma.

Si se reconoce gubernamentalmente la capacidad del blockchain para la gestión de contratos, tanto públicos como privados, podría eliminar totalmente la figura intermediario del notario.

Los contratos realizados en la cadena de bloques se autorizan automáticamente gracias a los mineros. Además, son totalmente inalterables, evitando malas prácticas y se resuelven de manera automática, lo que eliminaría, en gran medida, posteriores resoluciones en juzgados.

Firma digital y verificación de la identidad

Aunque popularmente tal vez no tenga el reconocimiento que se merece, la verificación de la identidad es una de las piedras angulares de la tecnología blockchain.

Si se logra crear un servicio blockchain seguro y robusto que permita identificar a los usuarios, el uso del blockchain se extenderá para multitud de aplicaciones: firmas digitales en notarios y bancos, check-in telemáticos en hoteles y pisos turísticos, votaciones o cualquier tipo de contrato se podrá firmar desde cualquier dispositivo.

Muchas son las startups que están desarrollando esta tecnología, como Civic o el consorcio bancario Niuron. Una vez logrado, podrá dar soporte a muchas de las aplicaciones blockchain que te mostramos en este artículo.

Logística y transporte

El ámbito del comercio intervienen múltiples agentes e intermediarios: fabricantes, mayoristas, distribuidores, proveedores, empresas de mensajería, consumidores...

El transporte de mercancía entre todos estos actores genera una cantidad enorme de documentación, mayormente en papel. La aplicación de tecnologías digitales a este sector, reduciría dicho papeleo, agilizaría el transporte de mercancías y reduciría considerablemente los costes. Si esta tecnología fuera el blockchain, las posibilidades se multiplicarían.

Las aplicaciones basadas en blockchain en la logística podría automatizar toda la gestión documental, eliminando muchos de los intermediarios y ofreciendo información de manera transparente, clara e instantánea.

Una plataforma de logística blockchain podría suponer un agente colaborativo en el sector y podría poner en contacto directamente a cargadores con transportistas.

Internet de las cosas

El Internet de las cosas o IoT (del inglés Internet of Things) es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. La interconectividad está mucho más presente de lo que creemos y ya está presente en la domótica, en los smartwatches o en las pulseras de actividad.

Muchos expertos afirman que el blockchain es el amigo perfecto para el IoT ya que mejoraría considerablemente la seguridad de los actuales servicios in cloud y permitiría una protección a la identidad de los usuarios (fuente).

Alimentación y trazabilidad

Pero tal vez la utilidad del blockchain en el sector de la logística y el transporte más con mayor potencial sea la trazabilidad.

La inalterabilidad de la cadena de bloques dota de transparencia, seguridad y confianza a los datos que proporcionan las compañías en materia de trazabilidad.

Por ello, muchas han sido las empresas de alimentación que se han interesado en programas blockchain que aseguren el origen de sus alimentos, conferiendo más confianza a los consumidores.

Estas soluciones, se tratarían de, por ejemplo, un código BIDI que mostraría el origen y distribución de los productos en cuestión de segundos.

Ejemplos de blockchain en logística

Maersk e IBM: Cadena de suministro

Maersk, líder mundial en el transporte de cargamento, ha cerrado una joint venture con la tecnológica IBM para crear una plataforma blockchain para gestionar toda su cadena de suministros

Carrefour: Trazabilidad alimentaria

La multinacional de distribución ha creado un sistema de trazabilidad alimentaria basado en la cadena de bloques. La compañía detallará toda la información relacionada con determinados productos frescos como las fases de elaboración y distribución de los mismos o su origen.

Como el blockchain es inalterable, aplicado de manera correcta aseguraría a los consumidores el origen de los productos que adquieran.

Turismo y hoteles

Las soluciones blockchain también han llegado a la industria hotelera, aunque lo cierto es que aún no están muy maduras.

Prácticamente todos los servicios de blockchain han sido desarrollados por grandes cadenas hoteleras y están enfocados a la gestión de reservas. Los contratos inteligentes permiten realizarlas de manera mucho más eficiente y rentable para estas compañías.

Pero el blockchain también es aplicable a otras áreas relacionadas con el turismo. Los sistemas de identificación basados en blockchain facilitarán el check-in en hoteles y aeropuertos, agilizará procesos y proporcionará más control y privacidad sobre los datos de los clientes.

Un ejemplo del uso del blockchain por una compañía hotelera, es la de TUI Group, compañía con más de 300 hoteles en cartera.

La compañía tiene actualmente una plataforma blockchain privada para la gestión de todos sus activos inmobiliarios y sus procesos internos. También, está trabajando con IBM para desarrollar otra plataforma blockchain pública de distribución hotelera.

Además, está trabajando con la compañía BedSwap en una aplicación de la cadena de bloques que permite realizar campañas de marketing mucho más personalizadas y en contacto directo con sus clientes.

Energía

El sector energético no es ajeno al potencial de las aplicaciones de la cadena de bloques. La primera transacción de energía con blockchain se produjo en Nueva York en abril de 2016 y desde entonces muchos son los actores de esta industria que han invertido en esta tecnología.

Según un estudio de Wood Mackenzie, a comienzos de 2018 ya eran 122 las compañías en todo el mundo que estaban involucradas en esta tecnología y 40 los proyectos que habían desarrollado. Calculan que entre abril de 2017 y marzo de 2018 se han invertido 300 millones de dólares en blockchain en la industria energética.

La cadena de bloques podría agilizar las transacciones entre los diferentes agentes del comercio energético, como comercializadoras, distribuidoras, productores, proveedores y consumidores, y eliminar algunos de los intermediarios.

Algunas de los servicios blockchain destacados por las compañías eléctricas son la certificación de garantías de origen, la aplicación a la movilidad sostenible, el trading energético entre grandes compañías, la seguridad de los dispositivos conectados a la red o la certificación de producción de paneles fotovoltaicos para incentivar la producción.

Ejemplo del blockchain en el sector energético

Algunas de las compañías del sector energético que han invertido en la cadena de bloques son BP, Shell o Statoil.

En España, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, se unieron en mayo del pasado año al proyecto Enerchain, la primera plataforma de negociación descentralizada. Esta iniciativa fue desarrollada por la empresa alemana de software Ponton y permite realizar transacciones de gas y electricidad a través del blockchain en cualquier zona europea y en cualquier momento.

Blockchain y energía solar

Una de las aplicaciones más extendidas de de la cadena de bloques dentro del sector energético se enfoca en la generación de energía solar.

Toda la información que genera un campo fotovoltaico (energía generada, rendimiento...) es recogida por el blockchain que la almacena y la distribuye. Al ser información inalterable e imposible de falsificar, el consumidor puede estar más seguro de que la energía que está consumiendo realmente procede de una fuente limpia.

Además, el potencial de la cadena de bloques podría permitir comercializar directamente la energía desde el productor al consumidor, eliminando distribuidores. Esto provocaría un descenso radical del coste energético de los países.

Un ejemplo práctico es el de Microgrid, una pequeña plataforma descentralizada de distribución de energía verde en Brooklyn, Nueva York.

Seguros

El potencial del blockchain en el sector asegurador también reside en la aparición de los smart contracts. En estos casos, un contrato inteligente podría ejecutar de manera automático una cláusula del contrato de un seguro, sin necesidad de peritos ni problemas judiciales.

Además, debido a esta capacidad auto-ejecutable de los contratos inteligentes, permite resolver seguros de manera más transparente, justa y sin necesidad de revelar datos personales o información confidencial.

El potencial que encuentra el sector asegurador en el blockchain está enfocado a los microseguros, ámbito que creen que pueden fomentar y comercializar gracias a las herramientas que ofrece la cadena de bloques.

Ejemplo de cadena de bloques en el sector asegurador

Una de las iniciativas más destacadas de la industria de los seguros y el blockchain es The Blockchain Insurance Industry Initiative o B3i. Una asociación para analizar el potencial del blockchain en el sector asegurador e integrado por compañías como Aegon, Allianz, Munich Re, Swiss Re y Zurich.

Abogados, derecho y sector jurídico

Los smart contracts permiten realizar contratos inalterables e irreversibles, seguros, más transparentes y confidenciales. Por ello, muchos expertos creen que una de los sectores donde más impacto puede tener el blockchain es el sector jurídico.

Los contratos inteligentes sustituirían a los tradicionales, creando un entorno más transparente para el usuario y más eficiente para los bufetes y juzgados.

¿Significa el blockchain el fin de los abogados?

Por supuesto que no. El blockchain no excluye a los expertos en abogacía, ya que en sus manos recaerá la confección de los contratos inteligentes. Por tanto, la industria tecnológica exigirá otras competencia a los profesionales del derecho, que pasarán de redactar textos jurídicos tradicionales a programar smart contracts.

Ya sabemos todos que el sector jurídico es una de las áreas más reticentes a la innovación, por lo que la integración del blockchain en la abogacía puede ser todavía incierta. Sin embargo, también es cierto, que algunas empresas jurídicas están empezando a invertir en la cadena de bloques. Por ejemplo, en Cornell Tech, insisten en que los contratos inteligentes entrarán en nuestra vida diaria y están desarrollando smart contracts para el sector jurídico.

Recursos Humanos

La transparencia y seguridad que transfiere el blockchain podría suponer un transformación de los procesos de selección de personal.

Una plataforma integrada en blockchain garantizaría la veracidad de los datos de los candidatos. Por ejemplo, confirmaría la identidad y la autenticidad de títulos, certificados y referencias.

Igualmente, una combinación de la tecnología de la cadena de bloques con herramientas Big Data permitiría un mejor análisis de los candidatos para identificar el que mejor se adapta al puesto de trabajo.

Además, el potencial de los smart contracts podría ser aplicado a otras tareas de los departamentos de RRHH, como la modificación de contratos o la automatización en el pago de nóminas.

RGPD

Aunque a priori, la seguridad, encriptación e inalterabilidad de la cadena de bloques parece perfecta para gestionar bases de datos con datos personales, estas mismas características pueden ser contrarias a algunas exigencias del nuevo Reglamento General de Protección de Datos.

Es por eso, que numerosas voces expertas se están declarando contrarias a aplicar la tecnología blockchain a la protección de datos. Las razones fundamentales son:

  • Imposibilidad del derecho de cancelación. El blockchain no puede ser alterado, por lo que resultado imposible que un usuario pueda solicitar ser borrado de una base de datos, derecho que se recoge en el RGPD.
  • Conservación de los datos personales. El nuevo Reglamento exige mantener los datos personales de los usuarios únicamente durante el tiempo que sea necesario para desarrollar la actividad pertinente. La imposibilidad de modificar la cadena de bloques obligaría conservar dicha información indefinidamente, algo que también contradice el RGPD.
  • Actualización de los datos. Los datos personales deben ser exactos y estar actualizados. El principio de inalterabilidad de la blockchain dificultaría la modificación de dicha información.

No obstante, el potencial que ofrecen los contratos inteligentes puede solventar dichos problemas, sirviendo la blockchain como herramienta para gestionar una base de datos y no la base de datos en sí.

Votaciones y elecciones

Si consultásemos a nuestros políticos seguro que asegurarían que es imposible amañar unas votaciones. Y ellos nunca mienten, ¿o sí?

Lo que sí podemos afirmar es que un sistema de votaciones sobre blockchain disiparía todas las preocupaciones, al proporcionar una plataforma infinitamente más segura.

En aplicaciones basadas en blockchain para manipular un solo voto, habría que modificar toda la cadena de bloques. Esto requeriría una potencia de computación excesiva. Nadie tiene tanta potencia de computación, ni siquiera los servidores de Google o Facebook.

Además, el uso de la tecnología de la cadena de bloques podría aumentar la baja participación electoral. Parte de los votantes no acude a las urnas por el hecho de tener que identificarse y alinearse con un partido o simplemente por pereza.

Con las aplicaciones futuras de blockchain los votantes pueden transferir su votación en línea y mantener su anonimato.

Uno de los casos de éxito del blockchain en cuanto a los sistemas de votaciones, se puede ver de nuevo en el sector bancario. Un ejemplo de uso del blockchain es el Banco Santander, que ha utilizado el blockchain para la votación de su Junta General de Accionistas de 2018.

Incluso, la Generalitat de Cataluña está desarrollando un sistema externo de votación electrónica mediante el uso del blockchain para el año 2020.

Telecomunicaciones

Las compañías de telecomunicación han encontrado en el blockchain una herramienta perfecta para potenciar sus servicios. Tanto es así, que un estudio realizado por Research and Markets revela que la tecnología blockchain en telecomunicaciones pasará de generar 46,6 millones de dólares en 2018 a convertirse en una industria con valor de 993,8 millones de dólares en 2023.

Sus aplicaciones permitirán agregar a sus sistemas servicios de terceros únicamente agregando su blockchain, lo que creará una red de servicios de telecomunicaciones mucho más flexible. Además, se prevé que pueda reforzar tanto los procesos internos, como los servicios a empresas que puedan ofrecer estas compañías.

Sin embargo, todos los esfuerzos de la industria de la telecomunicación va dirigida a mejorar la seguridad de sus sistemas a través del uso del blockchain. Esto está dirigido a la protección de la cantidad de datos, tanto personales como confidenciales, que manejan estas compañías y se ha visto impulsado por los numerosos problemas de seguridad que le han provocado los sistemas tradicionales.

HTC Exodus: El teléfono blockchain

Los fabricantes de teléfonos móviles también se han sumado a ofrecer servicios blockchain. Es el ejemplo de la taiwanesa HTC que a finales de 2018 lanzó al mercado su Exodus 1, un teléfono inteligente que permitirá almacenar criptomonedas de manera offline (como un monedero físico) y que puede actuar como un nodo dentro de una red blockchain.

Además, permite ejecutar Ðapps (aplicaciones descentralizadas), como el popular juego de Ethereum Cryptokitties.

Teleoperadoras

Los grandes teleoperadores no han querido quedarse atrás en la carrera del blockchain y muchas son las que han empezar ha realizar inversiones:

  • Telefónica ha firmado un acuerdo de colaboración con IBM para realizar una solución de optimización con blockchain. La plataforma está enfocada a monitorizar la veracidad y trazabilidad de las llamadas internacionales.
  • Orange ha desarrollado con blockchain un servicio de firma digital dirigido a empresas, al que ha llamado Notario Digital.

Registro de la propiedad

Hay un interés público para que exista una base de datos segura y transparente del registro de la propiedad y que recoja los derecho de los ciudadanos. Actualmente, dicha información se encuentra alojada en servidores centralizados que, aunque se encuentra en un estado bastante desarrollado, no es lo suficientemente dinámico para absorber la continua transformación del sector inmobiliario.

Las aplicaciones actuales de blockchain aportarían confiabilidad y transparencia. Además, se estima que podrá dinamizar el mercado inmobiliario (nacional e internacional), al incrementar la confianza en la información inscrita y en el procedimiento seguido.

Uno de los ámbitos donde más se ha integrado la cadena de bloques es precisamente en las bases de datos de los registros de la propiedad, lo que supone uno de los casos de éxito de blockchain.

Tanto es así que numerosos son los países que han empezado a desarrollar aplicaciones blockchain para sus registros: Georgia, Suecia, Ucrania, Reino Unido, Honduras, Ghana, Estonia, Dubái... Pero tal vez el caso más significativo es el de Japón, país pionero en adoptar esta tecnología.

Alastria y el Colegio de los Registradores de España

En España, El Colegio de los Registradores de España y Alastria, el primer Consorcio multisectorial promovido por empresas e instituciones para el establecimiento de una infraestructura semipública Blockchain en el ámbito español, han llegado a un acuerdo para comenzar a investigar la manera en que pueden trabajar con esta tecnología.

Utilizarán el nodo de la Universidad Pontifica Comillas y realizarán prueba para gestionar el registro de la propiedad, el registro mercantil y el registro de bienes muebles, que actualmente suman millones de documentos en papel.

Salud y sanidad

El sector de la salud tampoco se escapa de las aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques. Actualmente, multitud de empresas tecnológicas están desarrollando servicios blockchain para el sector sanitario. Sin embargo, pocas empresas conocidas están empleado estos usos prácticos del blockchain.

Algunos de los potenciales usos de la cadena de bloques en sanidad son:

  • Un control sobre el historial médico de los pacientes. Los datos se podrían compartir entre varios centros médicos, de manera descentralizada y con inmediatez y seguridad.
  • Confidencialidad para el paciente. Proporcionada por la encriptación y la seguridad de la cadena de bloques.
  • Trazabilidad y control de los medicamentos. Integrando el blockchain en farmacias, los médicos tendrían un conocimiento absoluto del consumo de medicamentos.
  • Evitar fraudes en las pólizas médicas y controlar malas prácticas en los servicios sanitarios.

Educación

Actualmente, la tecnología blockchain aplicada a la educación aún está en fase experimental. Sin embargo, numerosos estudios, como el realizado por Comisión Europea, destacan que la cadena de bloques puede transformar el sector educativo.

Algunas de las aplicaciones innovadoras del blockchain aplicadas a la educación son:

  • Creación de plataformas de compartición de documentos con permisos, encriptada y sistemas para evitar robos y fraudes.
  • Emisión de certificados y documentos oficiales.
  • Mayor protección sobre la propiedad intelectual.

Tutellus.io es una empresa española dedicada a la educación y que ha decidido utilizar el blockchain para desarrollar su negocio.

Para ello, ha creado una ICO, Tutellus (TUT) que sirve de recompensa a los profesores, por su trabajo, así como a los alumnos, por sus logros académicos. De esta manera, buscan incentivar el estudio y disminuir el abandono de los cursos.

Periodismo

En un época donde el periodismo está sufriendo una fuerte crisis, traducido en cierre de periódicos y redacciones, la tecnología blockchain ha surgido como un medio alternativo para hacer rentables dichos proyectos.

En estos casos, la cadena de bloques busca crear nuevos canales de difusión y fuentes de financiación, para hacer rentables a dichas redacciones e incluso el trabajo de periodistas independientes.

Ejemplos blockchain aplicados al periodismo

La aplicación del blockchain al periodismo es más que una realidad y no desde hace poco. En 2016 nació Steemit, una popular plataforma de blogs que recompensa a sus redactores.

Su funcionamiento es sencillo. Steemit actúa como una red social donde sus usuarios pueden crear contenido y compartirlo. Cuanto más impacto tengan los artículos, mayor será la recompensa obtenida por los autores. Los pagos se realizan en la criptomoneda STEEM, que luego puede ser intercambiada por bitcoin o incluso dólares o euros.

Otro ejemplo que ha adquirido cierta relevancia es Civil, una startup periodística con una plataforma basada en blockchain. Además de buscar nuevas fuentes de financiación para los periodistas, Civil hace un fuerte hincapié en garantizar la calidad y la veracidad de su contenido.

Entre sus fundadores y promotores, se encuentran periodistas procedentes de medios reconocidos como The Wall Street Journal, The New York Times, The Guardian, EL PAÍS o Político.

Marketing

Las aplicaciones futuras del blockchain en el marketing puede influir seriamente en el SEO y SEM actual. Es decir, en la forma en que las empresas publicitan sus productor a través de internet.

Hoy en día, dichos servicios se concentran en tres grandes actores: Google, Facebook y Twitter. Es decir, está totalmente centralizado.

Una plataforma descentralizada podría poner en contacto directamente a los medios con los anunciantes y así eliminar a estos intermediarios. La seguridad y transparencia del blockchain transferiría más confianza a dicha plataforma, ya que sus condiciones se mantendrían inalterables en los contratos inteligentes.

Además, la garantía e inmediatez que ofrecen las transacciones de criptomonedas, podrían ser aplicadas sobre el comercio online, transmitiéndoles también confianza y logrando llegar a un mayor público.

Deporte y fútbol

Muchas de las criptomonedas tienen como objetivo la industria del entretenimiento. Pero en el caso del fútbol, son los propios clubes los que han apostado por la tecnología blockchain.

Es el caso del Paris Saint-Germain o de la Juventus de Turín, que se han asociado con terceros para crear un sistema de recompensas por la adquisición de criptomonedas. Así, los socios que compren tokens de su club, podrán participar en sondeos en línea o beneficiarse de contenidos exclusivos e incluso premios.

Otro equipos por las apuestas deportivas. Por ejemplo, el Arsenal se ha aliado con CashBet para desarrollar una criptomoneda para apostar durante los partidos del CLub.

Incluso la UEFA ha querido aprovechar la seguridad que ofrece la cadena de bloques. Así, la venta de las entradas de la Supercopa de Europa de 2018 se vendieron íntegramente a través de una plataforma blockchain para evitar su falsificación.

Las ventajas de la cadena de bloques no solo son aplicables al mundo del fútbol. Así han surgido startups que aplican soluciones descentralizadas a los modelos financieros deportivos, como la compañía Globaltalent.

A través de dicha plataforma, inversores particulares pueden apostar por Clubes y deportistas individuales, sin necesidad de intermediarios. Por un lado, los atletas reciben financiación. Por otro, sus seguidores se benefician de regalos y contenido exclusivo de sus deportistas favoritos.

Videojuegos y eSports

El mundo de los videojuegos ha sido uno de los sectores que más ha integrado las criptomonedas y el blockchain en sus plataformas. Sin embargo, la mayoría las utiliza como recompensa para sus jugadores, en vez de integrar el blockchain en sus sistemas.

El ejemplo de blockchain en videojuegos más popular tal vez sea Cryptokitties, un videojuego de cría y comercio de mascotas digitales que corre bajo la blockchain de Ethereum.

También han surgido ICOs para crear criptomonedas dedicadas a los videojuegos. Es el caso de TRON, una plataforma blockchain creada en septiembre de 2017 por el empresario chino Justin Sun. Su objetivo fue crear una plataforma descentralizada de entretenimiento, reuniendo desde juegos a casinos, vídeos o la posibilidad de retransmitir conciertos.

Otro ejemplo es StreamLoots, que permiten a los jugadores de eSports ponerse en contacto con sus seguidores y les da la posibilidad de monetizar sus partidas. Desde su expansión por Estados Unidos, decidieron ofrecer estos servicios a través de una plataforma blockchain.

Sector inmobiliario

La mayoría de las mejoras en el sector inmobiliario también va dirigido a la eliminación de intermediarios. Blockchain podría crear plataformas P2P para poner en contacto directo a vendedores y compradores sin necesidad de inmobiliarias y con sistemas antifraudes integrados.

Otra de las ventajas del blockchain que está intentando explotar el sector inmobiliario procede de la alta divisibilidad de las criptomonedas. Están desarrollando plataformas de inversión para que pequeños inversores adquieran pequeñas fracciones de viviendas, tanto para el alquiler o la venta, con objeto de obtener cierta rentabilidad de su adquisición. Además, los contratos inteligentes transmitirían seguridad y transparencia a dichas soluciones.

La incorporación de la cadena de bloques al sector inmobiliario reduciría tiempos y costes de las transacciones y, si la legislación se desarrolla, un abaratamiento de las hipotecas.

Hipotecas

Actualmente la legislación no está preparada para que la industria hipotecaria se desarrolle sobre el blockchain.

La compra de un vivienda tiene implicaciones legales, fiscales y registrales: agentes inmobiliarios, intermediarios, notarios o registradores de la propiedad.

Si la normativa permitiese sustituir notarios por smart contracts o el registro de la propiedad estuviera completamente desarrollado sobre blockchain, la firma de una hipoteca pudiera resolverse de manera prácticamente automática. Esto, reduciría considerablemente los costes, impuestos y tasas de una hipoteca y disminuiría el tiempo necesario para realizar una transacción inmobiliaria.

Música

También en la industria de la música tiene cabida el blockchain. Tanto es así, que el gigante del sector, Spotify, adquirió Mediachain, una startup que combina la infraestructura blockchain con la tecnología de identificación de contenido. El objetivo es crear una biblioteca multimedia universal que permita una mejor identificación de los autores y una distribución más rápida de las composiciones.

Sin embargo, la mayor parte de los avances del blockchain en el sector musical va a enfocado a la protección de los derechos de autor.

Para ponerte en situación, nada mejor que un ejemplo. Kevin Kadine, compositor del éxito internacional All about the Bass de 2014, únicamente recibió 5.699 dólares por 175 millones de reproducciones de dicha canción en Spotify.

Para evitar estas prácticas éticamente fraudulentas, se están creando plataformas blockchain para la distribución musical. A través de un panel de control, los autores podrán saber en qué dispositivos y a través de qué plataformas se están reproduciendo sus composiciones. También podrán vender los derechos de sus canciones con seguridad y autonomía.

Este tipo de servicios blockchain eliminaría multitud de intermediarios y pondría directamente en contacto a los autores con su público.

Administración Pública

La Administración Pública es una empresa gigante, por lo que las aplicaciones futuras del blockchain en sus procesos puede ser infinita.

Cinco aplicaciones blockchain en la Administración Pública podrían ser:

  • Proporcionaría seguridad a los datos que registran de todos los ciudadanos. Además, la encriptación proporcionaría inviolabilidad a sus bases de datos.
  • Permitiría votaciones más transparentes. Los usos de la tecnología blockchain no son solo aplicable a las elecciones, sino que también podría utilizarse para realizar consultas a la ciudadanía.
  • Los contratos digitales pueden suponer una solución más segura y fiable para los certificados, registros o pagos de manera telemática.
  • Los sistemas descentralizados y la automatización agilizaría notablemente los trámites con la Administración.
  • El uso de los smart contracts también puede servir para luchar contra el fraude y la recaudación de impuestos.

Cataluña

Uno de los gobiernos públicos que más está apostando por el Blockchain es la la Generalitat de Cataluña. Ha realizado varios informes sobre la cadena de bloques e incluso han organizado una feria semanal dedicada al blockchain en Barcelona.

Gobierno de Aragón

Sin embargo, si hay una comunidad pionera, esa es Aragón. La comunidad autónoma es la primera en entrar en Alastria y a finales de 2018 comenzó a registrar los contratos públicos a través de una plataforma blockchain.

Arte

También en el mundo del arte hay espacio para el blockchain. Aunque su integración no está tan desarrollada como en otro sectores, se están comenzando a ver iniciativas.

Las más destacadas, están enfocadas a la verificación de autenticidad de las obras o a la certificación de la autoría.

Agricultura

Los avances de blockchain enfocados a la agricultura se han centrado en mejorar la calidad de los alimentos.

Así surgió ripe.io, una startup que monitorea el estado de los vegetales a tiempo real y permite a los consumidores conocer la procedencia de los productos en cuestión de segundos.

Esto ha llamado la atención de grandes empresas y, por ejemplo, IBM se asoció con gigantes del sector de la alimentación como Dole, Nestlé, Unilever y Walmart, para mejorar la trazabilidad de sus productos.

Vino

Las principales aplicaciones del blockchain en la agricultura han sido muy bien aceptadas por el sector del vino. Prueba de esto, es la creación del proyecto openvino.

Los avances de la cadena de bloques buscan un mercado vinícola más transparente en todas sus fases de producción, una trazabilidad mucho más detallada e incluso avances de la determinación del precio del vino en el mercado.

Pero tal vez la utilidad del blockchain en el sector de la logística y el transporte más con mayor potencial sea la trazabilidad. La inalterabilidad de la cadena de bloques dota de transparencia, seguridad y confianza a los datos que proporcionan las compañías en materia de trazabilidad.

Estos son tan solo algunos ejemplos de aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques. Continuamente se publican nuevos proyectos blockchain y es difícil imaginar en que área no irrumpirá. Poco a poco el blockchain irá desarrollándose y cada vez más gente entenderá de que se trata.

Probablemente, en un futuro no muy lejano, comenzaremos a ver aplicaciones cotidianas de la tecnología blockchain que transformarán el mundo digital.

¿Te ha gustado nuestro artículo sobre los usos de la tecnología blockchain? Aprende mucho más sobre la cadena de bloques en nuestro manual blockchain.